Lapisa

Salud Animal – Nutrición Animal – Animales de Compañia – Agrícola


Deja un comentario

PROGRAMAS DE CONTROL INTEGRAL DE PARASITOS CON ENFASIS EN LA GARRAPATA DEL BOVINO Rhiphicephalus (Boophilus) microplus EN EL NORESTE DE MEXICO.

Lapisa Salud Animal

Noé Soberanes Céspedes | noe.soberanes@lapisa.com

Martin Ortiz Estrada | martin.ortiz@lapisa.com

 

Resumen

La resistencia múltiple a los ixodicidas en  la garrapata del bovino Rhipicephalus (B.) microplus y la resistencia a los insecticidas piretroides en la mosca del cuerno Haematobia irritans se encuentra ampliamente distribuida en México, causando pérdidas económicas en forma directa e indirecta.  Se presentan estudios de Programas  de control integral de parásitos  en Soto La Marina, Tamaulipas, México. El primer estudio con infestaciones de la garrapata del bovino triple-resistentes a ixodicidas,  utilizando animales de la raza Beefmaster, bajo un régimen de pastoreo con una infestación inicial promedio  superior a 60 hembras semirepletas de R. (B.) microplus (4-8 mm) /lado animal. El criterio para la aplicación del baño de inmersión fue una infestación superior a 20 garrapatas del bovino/lado. Se realizo el Programa con la aplicación inicial de la mezcla ixodicida de Clorpirifos + permetrina por inmersión a la concentración comercial recomendada (CCR), dos semanas después  se aplico ivermectina al 3.15% simultáneamente con la vacuna anti garrapata Bm86 a la CCR. Se realizaron 6 baños de inmersión, 5 aplicaciones de la vacuna Bm86 y 1 aplicación inicial con ivermectina al 3.15% en un año de estudio. Un segundo estudio, tuvo como objetivos determinar la dinámica poblacional de la garrapata y la mosca del cuerno y evaluar la eficacia de diferentes tratamientos químicos de ixodicidas comerciales disponibles en México que incluyo  baños de inmersión, combinados con aplicación inicial de ivermectina al 3.15%, así como fipronil y Fluazuron, estos últimos con aplicaciones a intervalos de cada dos meses. El tercer estudio evaluó un programa estratégico de control de garrapatas R. (B). microplus utilizando fluazuron y baños con ixodicidas convencionales en ranchos utilizando como umbral económico 25 garrapatas semirepletas (4-8mm)  lado/animal para baños garrapaticidas tácticos.

 

Antecedentes

El objetivo principal para el control de las parasitosis internas y externas en los animales, ha sido reducir o prevenir perdidas en la producción ganadera para el suministro de alimentos a la sociedad. Otro aspecto incluye, lo relacionado a la salud pública y animal, debida a que muchas especies de artrópodos son vectores de organismos patógenos, que puede ocasionar algunas zoonosis.

Las parasitosis internas y externas causan pérdidas económicas, afectando la ganancia diaria de peso, disminución en la producción de leche, retraso en el crecimiento, disminución de la conversión alimenticia como efecto de irritación continúa en la mucosa intestinal y pared del rumen, así como anemia por la succión de sangre.

Ejercen un efecto toxico  por la eliminación de sustancias que actúan como alérgenos y tóxicos en el organismo; así como un efecto inmunosupresor por el estrés constante que inhibe la capacidad de producción de anticuerpos, predisponiendo a otras enfermedades. Resulta difícil poder estimar las pérdidas económicas ocasionadas por las parasitosis, ya que depende de muchos factores que varían de acuerdo a la localización geográfica, condiciones de manejo, densidad de población, condiciones climáticas y programas de control que se realicen.

La mayoría de los medios efectivos en términos de costos para mantener una producción eficiente, frente al constante ataque de los parásitos internos y externos, es un programa de aplicaciones de parasiticidas, planeada estratégicamente. La elección del producto para el control depende de algunos aspectos como son: su espectro de acción, que con frecuencia en la mayoría de las drogas es muy estrecho, de modo que se requieren diversos productos  para controlar todos los parásitos importantes a los cuales el ganado se encuentra expuesto. Un segundo aspecto es su periodo de efectividad o residualidad, del cual dependerá la frecuencia de los tratamientos. 

La utilización de antiparasitarios de uso veterinario para el control de ectoparásitos (ácaros, dípteros) y endoparásitos (nematodos, cestodos, trematodos)se ha orientado a las formas parasitarias mediante diferentes métodos de aplicación como son los baños de inmersión, mangas de aspersión, aspersión manual, tratamiento por derrame dorsal (pour on y spot on), tratamientos mediante inyección (Rodríguez, 2005).


Control químico ecto- endoparásitos

La elevada prolificidad, adaptabilidad y resistencia a diversas condiciones climáticas hacen que las parasitosis tengan una amplia distribución geográfica y alta prevalencia, tanto en regiones con clima templado como tropical (Quiroz, 1984; Nari, 1990). Por lo anterior, los antiparasitarios se han utilizado de manera indiscriminada para lograr un buen estado de salud de los animales, pero desafortunadamente por el uso excesivo y continuo se ha desarrollado una resistencia hacia estos, generando un problema con repercusión económica, social y ambiental.

La disponibilidad futura de nuevos antiparasitarios, no sólo se encuentra comprometida por el progresivo aumento de los casos de resistencia y los crecientes costos de investigación y desarrollo, sino también por una cierta falta de conocimiento y competencia para el descubrimiento de nuevas drogas (Vial et al., 1999; Sangster & Gill, 1999).

Aunque no se puede establecer el costo del desarrollo de un nuevo fármaco, está claro que el descubrimiento, desarrollo y obtención de un nuevo fármaco en el mercado veterinario es sumamente caro. Se ha estimado un costo de desarrollo de un nuevo fármaco en 300 a 500 millones de dólares en un periodo de 12 a 15 años para investigar, descubrir, evaluar e introducir exitosamente un nuevo fármaco al mercado (Sumano,  2009). El escenario, se caracteriza además por la crisis económica del sector agropecuario, por mercados cada vez más regionalizados, competitivos y exigentes (Schillhorn van Veen, 1999). En este marco económico productivo, si no ocurre un cambio drástico en el enfoque de control, cabe esperar un  aumento progresivo de casos de resistencia múltiple en distintas especies/géneros de endo y ectoparásitos junto a la posibilidad de crear desequilibrios ecológicos y ocasionar la presencia de residuos de pesticidas en carne, leche y lana (Nari & Hansen, 1999).


Impacto económico de la garrapata del bovino

El impacto económico negativo de Rhipicephalus (B.) microplus a la ganadería se debe a efectos directos e indirectos. Su efecto directo sobre la producción, es resultado del daño a las pieles por acción de las picaduras, pérdida de sangre y efectos tóxicos. Además existe un efecto directo sobre la ganancia de peso de los animales y en la producción de leche. Las garrapatas también producen bajas en la fertilidad del ganado, mayor tiempo de la engorda y dificultad en la importación de razas mejoradas para incrementar la calidad genética en áreas infestadas por garrapatas. El efecto indirecto está dado por los agentes patógenos que transmiten como Babesia bovis, Babesia bigemina y Anaplasma marginale.

Resistencia a ixodicidas en México

A pesar de que hace 20 años, se consideraba que el control de las garrapatas en México estaba en un avance importante, por la entrada de los piretroides de larga duración, en los últimos  10 años la situación ha empeorado considerablemente, debido a la selección de poblaciones de garrapatas multi resistente; pues hay zonas ganaderas en donde se han detectado cepas resistentes a organofosforados (Aguirre, et al. 1986) a piretroides (Ortiz, et al. 1995) a amitraz (Soberanes, et al. 2001) a ivermectina (Pérez, et al. 2010) y a fipronil (Miller et al. 2012).


Control Integral de Parásitos

Antes de iniciar un programa de control de la garrapata en una región es necesario tener conocimientos de los aspectos ecológicos, tecnología disponible y factores sociales y económicos. Existe una gran diversidad de condiciones geográficas, climáticas, de infraestructura así como de desarrollo tecnológico, que hace que una tecnología aplicable en un lugar sea difícil de adoptar en otro (Cardozo y Franchi, 1996; Rodríguez, 2005).

El establecimiento de una estrategia de control Integral debe establecer un balance entre el uso de las herramientas disponibles de baños convencionales con no convencionales como la vacuna anti garrapata Bm86, reguladores del crecimiento (fluazuron), fenilpirazolonas (fipronil)  e ivermectina al 3.15% de forma racional para controlar las garrapatas, con el mantenimiento a baja escala (escape poblacional) de garrapatas que se encarguen de estimular la formación de defensas por parte del animal; de sostener una condición de premunidad para enfermedades hemoparasitarias como babesiosis y anaplasmosis, así como de mantener un “refugio” de genes susceptibles para diluir los posibles genes de resistencia.

En México, los programas de control químico contra las garrapatas usualmente no consideran los niveles de infestación ó los picos de mayor abundancia de garrapatas. Estudios de dinámica poblacional de garrapatas, son básicos para implementar programas integrados de control que permitan reducir estos picos de infestaciones de garrapatas ó ciertas fases del ciclo de vida de la garrapata en tiempos específicos.

Programas de Control Integral de Parásitos en campo
Se han realizado estudios de campo en Soto La Marina, Tamaulipas en el Noreste de México implementando Programas de Control Integral de Parásitos con énfasis en la garrapata del bovino R. (B.) microplus,  donde en el estudio1 se combino el control químico con el control inmunológico  en el estudio 2 se evaluó el control químico combinando productos convencionales con no convencionales y en el estudio 3 se evaluó un Programa estratégico usando fluazuron y baños con ixodicidas convencionales.
Los resultados obtenidos en el estudio 1,  indicaron que la estrategia establecida con baños de inmersión, la vacuna anti garrapata Bm86 y una sola aplicación al inicio de la ivermectina al 3.15% para el control de la garrapata del bovino Rhipicephalus (B.)microplus fue aceptable y mostro un ahorro del 75% en baños, aunque es importante tener en cuenta que los criterios de elección de productos y tiempo de aplicación pueden variar, para cada rancho. Sin embargo, el umbral establecido de 20 garrapatas por lado/animal en promedio, para un lote de ganado en pastoreo es una buena referencia para establecer tratamientos tácticos de soporte con baños de inmersión con el  ixodicida seleccionado de acuerdo a la susceptibilidad de la garrapata previamente detectada.

En el estudio 2,  el objetivo era determinar la dinámica poblacional de la garrapata y la mosca del cuerno y evaluar la eficacia de diferentes tratamientos químicos de ixodicidas comerciales disponibles en México, se concluyo  que los mejores resultados en el control de garrapatas se obtuvieron con los grupos tratados con Ivermectina 3.15%, ixodicida convencional y fipronil; otro grupo tratado con Ivermectina 3.15%, ixodicida convencional y fluazuron y un grupo tratado con ivermectina 3.15% e ixodicida convencional. Así mismo, se determino que la infestación de R. (B.) microplus en bovinos en esta región ganadera, requiere mayor estrategia de control en el periodo de  mayo a noviembre.

En el estudio 3, se realizaron en varios ranchos dos aplicaciones de Fluazuron y los baños se mantuvieron con intervalos de 30 a 40 días, de acuerdo al criterio de baño de realizarlo cuando la infestación promedio fuera superior a 25 garrapatas semirepletas por lado/animal, comparado con el esquema anterior de cada 15 días resultando en ahorros del recurso baño del 60 al 64 % aumentando la vida útil de ambos principios activos.

Para establecer un Programa  integral de control de parásitos, no dependiente de un solo producto, se requiere conocer previamente el estatus de resistencia de la población de garrapatas con monitoreo anual y la dinámica poblacional de garrapatas y moscas hematófagas en cada rancho.


Conclusiones

El desarrollo durante las ultimas décadas de antiparasitarios de uso veterinario, ha puesto a disposición del productor herramientas de gran eficacia, amplio espectro y poder residual, prácticos y adaptables a diferentes sistemas de producción. Sin embargo, el uso intensivo de estos ha creado un  falso “sentido de seguridad” en el productor pecuario, quien sustituyo el diagnóstico y asesoría técnica, por la casi exclusiva utilización de antiparasitarios. El control parasitario exclusivamente químico no es sostenible, debido a problemas de costos, el desarrollo de resistencia y la temática de inocuidad alimentaria, aunado al impacto ambiental; a pesar de los esfuerzos de la  industria en desarrollar productos cada vez más seguros para el aplicador y el ambiente. La velocidad de la emergencia de la resistencia a los antiparasitarios, aunado al lento desarrollo de nuevas moléculas de antiparasitarios por parte de la industria, hace necesario tomar conciencia de este recurso no renovable y considerar como prioridad el uso prudente de los antiparasitarios. El mayor problema de sostenibilidad del control de los parásitos, se relaciona con la aplicación innecesaria y el tema de los residuos en carne y leche y la conservación de susceptibilidad de las poblaciones a los antiparasitarios. Adicionalmente, se cuenta con consideraciones como la protección a la calidad del agua, el manejo de envases vacíos de plaguicidas y la protección del potencial genético de los posibles biocontroladores.

La importancia prioritaria  de promover el uso racional técnico de los productos antiparasitarios registrados disponibles  mediante la  evaluación y validación de Programas  de Control Integrado de Parásitos (químico, biológico, cultural) en cada rancho, con un diagnóstico coproparasitoscopico previo para reducir la población de helmintos, moscas hematófagas y garrapatas a niveles compatibles con la producción ganadera a un costo adecuado, además de que permite la rotación técnicamente adecuada de productos químicos con diferente mecanismo de acción (lactonas macrociclicas, fenilpirazolona: fipronil y reguladores del crecimiento: fluazuron) combinado con control inmunológico basado en un diagnóstico toxicológico, enzimático ó de PCR previo de resistencia en garrapatas, y ha probado ser una táctica que alarga la vida útil de los antihelmínticos e ixodicidas, beneficia a los animales reduciendo riesgos de intoxicación y residuos en los animales y el hombre para favorecer la inocuidad alimentaria y la salud pública  y permite establecer las bases para una productividad y rentabilidad del negocio.

 Literatura consultada

1. Aguirre, E.J.; Santamaría, V.M. 1986. Purificación y caracterización toxicológica de garrapatas Boophilus microplus resistentes a ixodicidas organosfosforados y organoclorados. Memorias de la VII Reunión Anual Asoc. Mex. de Parasitología Veterinaria, A.C. Cd. Victoria, Tamps.

2. Cardozo, H.; Franchi, M. 1996. Garrapata: Epidemiología y control de Boophilus microplus. En: Enfermedades parasitarias de importancia económica en bovinos. Bases epidemiológicas para su prevención y control. Nari, A. Fiel, C. (ed.) Uruguay: Hemisferio Sur 369-407.

3. Miller RJ, Almazan C., Ortiz-Estrada M,  Davey RB, George JE, De León AP. First report of fipronil resistance in Rhipicephalus (Boophilus) microplus of Mexico Vet. Parasitol. 2013; 191: 97-101.

4.  Nari, A.; Fiel, C. 1990. Enfermedades parasitarias de importancia económica en bovinos. Bases epidemiológicas para su prevención y Control. Montevideo: Hemisferio Sur. 519.

5. Pérez- Cogollo LC., Rodríguez- Vivas RJ., Ramírez- Cruz GT., Miller RJ First report of the cattle tick Rhipicephalus microplus resistant to ivermectin in  Mexico Vet. Parasitol. 2010; 168: 165-169.

6. Quiroz, R.H.1984. Parasitología y enfermedades parasitarias de los animales domésticos. Editorial Limusa. México, D.F.

7. Rodríguez, V.R.I. 2005. Enfermedades de importancia económica en producción animal. Universidad Autónoma de Yucatán. Editorial McGraw-Hill Interamericana. 181 p.

8. Ortiz E.M, Santamaría V.M, Ortiz N.A, Soberanes C.N, Osorio M.J, Franco B.R, Martínez I.F, Quezada D.R, Fragoso S.H. 1995. Caracterización de la resistencia de B. microplus a ixodicidas en México. Memorias del III Seminario Internacional de Parasitología Animal.SAGAR-CANIFARMA-FAO-IICA-INIFAP. Acapulco, Gro. Méx. 1995: 58-66.

9. Ortiz E.M., Pérez J.A. 2009. Experiencias en control de Boophilus spp en ranchos con multiresistencia en Tamaulipas, México. Memorias XVIII Congreso Nacional de Parasitología. Aguascalientes, Ags., México.

10. Sangster, N.C. & Gill, J. 1999. Pharmacology of anthelmintic resistance. Parasitology Today 15: 141-146.

11. Schillhorn van Veen, T.W. 1999. Agricultural policy and sustainable livestock development. International Journal for Parasitology 29: 7-15.

12. Soberanes C.N., Santamaría V.M., Fragoso S.H. y García V.Z. 2002. Primer caso de resistencia al Amitraz en la garrapata del ganado B. microplus en México. Tec. Pec. Mex.40 (1): 81-92.

13. Soberanes, C.N.; Torres, R.L., Torres, T.A., Galván, R.S., Reyna. G., Almazan, G.A.Population dinamics and control of the horn fly, (Haematobia irritans) in a cattle farm from Tamaulipas, México. 2011. Memories WAAVP-Towards Good Management Practices in Parasite Control. Buenos Aires, Argentina.

14. Soberanes, C.N.; Torres, R.L., Torres, T.A., Galván, R.S., Reyna. G., Almazan, G.A.The cattle tick Rhipicephalus (Boophilus) microplus: Fluctuation and chemical control in the Northern Mexico. 2011. Memories WAAVP-Towards Good Management Practices in Parasite Control. Buenos Aires, Argentina.

15. Sumano, L.H.S. 2009. Investigación y desarrollo de especialidades farmacéuticas para bovinos. Memorias XXXIII Congreso Nacional de Buiatria. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México.

16. Vial, H.J.; Traore, M.; Failamb & Ridley R.G. 1999. Renewed strategies for drug development against parasitic diseases. Parasitology Today15: 393-394.

Programa de Control Integral Estratégico LAPISA PLUS 2×6